miércoles, 29 de febrero de 2012

Ayudas para el acceso al ordenador de personas sordociegas. (II)


Las distintas funciones que estos programas ofrecen se pueden llevar a cabo por medio de un cuadro de diálogo o mediante la pulsación simultánea de combinaciones de teclas. El usuario utilizará  el ratón o el teclado según sus necesidades visuales. Tienen el inconveniente de que a mayor aumento y ampliación, menos cantidad de información se nos muestra, pues la zona ampliada acapara, proporcionalmente a esa ampliación, la vista de la pantalla,  ocultándose el resto de la misma (efecto lupa), perdiéndose, por tanto, mucha referencia respecto a la información total que se puede manejar.
Para paliar este problema y ofrecer al usuario una información más completa, algunos de estos programas tienen salida parlante complementaria (por síntesis de voz) de la información paralela a la que se va magnificando, referenciándola en muchos casos al entorno general del sistema operativo o programa que se esté utilizando, aportando además la posibilidad de leer los documentos y textos en pantalla por voz. Esto es útil para sordociegos con restos auditivos, como apoyo a la información visual con las ayudas auditivas y de amplificación sonora correspondientes. De esta forma, y en función de esos restos, se podrá configurar la síntesis de voz eligiendo las voces y características de las mismas que las hagan más compatibles con el tipo concreto de pérdida auditiva.
Cuanto mayores son los restos auditivos, las adaptaciones serán menores. Si existen muy buenos restos visuales, es suficiente con cambiar el contraste de figura-fondo de los elementos  de la pantalla, configurarlos a un tamaño mayor en las opciones del sistema operativo, poner monitores de mayor pulgada o determinar el contraste del puntero del ratón acordes con la dificultad de localización visual del mismo.

martes, 28 de febrero de 2012

Ayudas para el acceso al ordenador de personas sordociegas. (I)


Creo que este punto es el más interesante para el lector desconocedor de mi colectivo, ya que muchas veces se habrán preguntado cómo podemos manejar el ordenador si no vemos ni oímos. NO es fácil, sobretodo una vez que entramos en páginas virtuales donde hay muchísimo gráfico y poco texto. Pero como sucede siempre, cada grupo de sordociegos necesita o maneja ayudas y adaptaciones que le permiten acceder a periódicos o revistas virtuales, usar el correo electrónico o  programas de chat como el messenger, skype, etc.
Vamos a explicar con detalle todas estas ayudas. Los sordociegos con restos visuales funcionalmente útiles podrán trabajar con un ordenador personal con adaptaciones, como los software de ampliación y magnificación de caracteres. Ejemplos de ellos son los programas Zoom-Text Xtra (Ai Squared), Lunar (Dolphin), Magic (Freedom Scientific) u ONCE-Mega (ONCE).
Estas adaptaciones magnifican y amplían los caracteres y contenidos de la pantalla en diferentes grados y con diferentes opciones, según la forma en que se presenta la información ampliada: pantalla total, lupa, área, pantalla dividida, revisión, etc.  El usuario puede elegir un tipo de ampliación entre los disponibles, determinar la escala para las ampliaciones, activar o desactivar una segunda ventana de ampliación, cargar y salvar configuraciones personales de sesión, etc. Se pueden configurar, además del tamaño, el contraste, los colores, el puntero del ratón, la velocidad de desplazamiento y un sinfín de opciones para convertir a estos programas en la herramienta que garantice la aportación fiable de datos al sistema por parte del usuario con baja visión, así como el acceso a la información que este le proporciona. 

lunes, 27 de febrero de 2012

Accesibilidad de los sordociegos a las tecnologías de la información. (III y final)


Las características de este trastorno visual requerirá mantener una cierta distancia con la pantalla, mayor contraste de colores entre figura y fondo, gráficos de mayor tamaño, etc. Cuando los restos dejen de ser funcionalmente aprovechables, el acceso a la información se irá limitando a la de tipo texto con acceso táctil, debido a la pérdida progresiva de los restos visuales generada por la retinosis pigmentaria. Por ello habrá que enseñarles el aprendizaje paralelo del braille, porque éste será el código de acceso a la información que va a utilizar en el futuro, utilizando, dispositivos y medios técnicos con salida de información en este sistema. 
Los sordociegos con deficiencia visual congénita y pérdida de audición adquirida durante el transcurso de la vida utilizan el alfabeto dactilológico en la palma de la mano para comunicarse.  Es habitual en este grupo que a nivel expresivo la respuesta sea oral con interlocutores oyentes, con la deformación expresiva consecuente a la falta de audición. No tienen, pues, la barrera del lenguaje.
Como sordos tardíos, accederán a la información, de manera general, salvando estas dos barreras: la de los problemas visuales y la del acceso a la información sonora, pues este soporte sí puede ser funcionalmente útil si sus restos auditivos se lo permiten, ya que el oído es el canal sensorial sobre el que se estableció su sistema de comunicación hasta quedar sordociego: la lengua oral.
Potenciados los restos, si los hubiere, con las ayudas auditivas correspondientes, puede llegar a ser útil acceder a la información sonora, como apoyo al braille, para acceder a la información del ordenador o a la comunicación telefónica, por dos ejemplo. Su código de acceso a la información es el sistema braille para los sordociegos sin restos visuales (como en mi caso) y la lectoescritura en tinta con las ampliaciones pertinentes para los sordociegos con resto visual.

Este grupo, al compartir la lengua oral y no tener problemas de acceso al lenguaje, normalmente tendrá un aprovechamiento mayor de la información de tipo texto, así como el acceso a toda la información escrita, tanto en Internet, como en cualquier otro medio o formato. Tendrán más facilidad para la comunicación textual remota, superando la barrera de la falta o dificultad de visión con las herramientas tiflotécnicas adecuadas. 
Los Sordociegos tardíos dependerán de  la edad de aparición de cada una de las dos deficiencias y el orden en que aparecen, además de por los restos sensoriales que queden en cada uno de los dos sentidos para su acceso a las tecnologías de la información.  Normalmente, todos quedaron sordociegos una vez adquirido el lenguaje, por lo que de manera general compartirán con el grupo anterior las mismas posibilidades a través de: el acceso a la información visual y a la información sonora, si existen restos auditivos que, potenciados con las ayudas auditivas correspondientes, les puedan permitir acceder a la información verbal sonora. 

domingo, 26 de febrero de 2012

Accesibilidad de los sordociegos a las tecnologías de la información. (II)


El acceso de los sordociegos a la información y tecnologías depende del grado de visión o de audición que conservemos, o también de si carecemos de ambos sentidos. Dependiendo de las características de cada grupo de sordociegos, los restos sensoriales serán determinantes. Por ejemplo, en sordociegos congénitos el acceso a la información es muy limitado. No hay un código de comunicación que se adquiera de manera natural, como el lenguaje oral en los nacidos ciegos, o el lenguaje de signos en los nacidos sordos.
Al estar ambos canales sensoriales afectados para recibir información y para que el cerebro la procese con claridad desde los primeros momentos de la vida, todo el grueso de la educación y la instrucción va dirigido a la adquisición de un sistema de comunicación eficaz que les permita entender el mundo que les rodea y comunicarse con los demás. Las ayudas técnicas utilizables en estas etapas serán las dirigidas a apoyar el desarrollo de los restos sensoriales que puedan facilitar el aprendizaje de ese sistema de comunicación.
Podemos potenciar este aprendizaje y reforzar la adquisición de conceptos a través del uso del ordenador, con la utilización de programas educativos que cumplan estos fines con las adaptaciones pertinentes, fundamentalmente, además, dirigidos a reforzar el aprendizaje a través de los restos auditivos, visuales o ambos que el niño pudiera tener.
Los adultos, podrán  ser usuarios de ayudas técnicas más especializadas si se ha conseguido superar esa fase, si tuvo una intervención temprana y adecuada, y si se le ha dotado de un código de comunicación que le permita interpretar la información. Las Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida   
Dependiendo del nivel de adquisición o conocimiento de las estructuras gramaticales de la lengua oral tendrán mayor o menor dificultad para comprender mensajes escritos. Es conveniente en algunos casos, una instrucción específica en el área del lenguaje y de vocabulario contextual que garantice en mayor medida la comprensión de los mensajes y posibilite el enriquecimiento que la información les pueda dará través de la tecnología.
Quienes nacieron  sordos o que perdieron el oído a una edad tan temprana que no les permitió adquirir  el lenguaje oral de una forma natural, se comunican en la lengua de signos, teniendo, por tanto, dificultades, en mayor o menor medida, de comprensión de las estructuras gramaticales de la lengua oral a través de la lectoescritura. No pueden acceder a la información por el canal auditivo. La falta total de audición o la existencia de restos auditivos aprovechables es mayoritaria en este grupo, compuesto fundamentalmente por afectados por el síndrome de Usher, siendo mayoritario además el grupo de los que nacen sordos y van perdiendo posterior y progresivamente la vista por retinosis pigmentaria (Tipo I; v. capítulo 3).
Podrán, pues, acceder a la información salvando estas dos barreras: la del lenguaje y la de los problemas visuales, utilizando, por tanto, dispositivos de ayuda que faciliten la accesibilidad a través de adaptaciones que permitan salvar alguna de estas dos barreras

sábado, 25 de febrero de 2012

Accesibilidad de los sordociegos a las tecnologías de la información.(I)


Es algo muy difícil poder a un medio donde la información se manifiesta fundamentalmente mediante gráficos o imágenes. Si hablamos de la discapacidad visual, todos aquellos dispositivos y programas, hardware y software, específicamente diseñados para hacer accesible a los ciegos la tecnología de la información se llama «tiflotecnología», que basa su investigación y desarrollo en recursos que facilitan el acceso de los ciegos y deficientes visuales al ordenador, así como de aquellos dispositivos y sistemas autónomos con sus utilidades propias y específicamente desarrollados para ciegos.
Por su parte, la mayoría de las investigaciones en desarrollos tecnológicos para sordos se han centrado en el campo de la accesibilidad a la comunicación a distancia, a las telecomunicaciones, y a la información a través de los medios audiovisuales. En informática, por ejemplo, los elementos sonoros suelen ser auxiliares: no es el medio sonoro el fundamental donde se desarrolla y se muestra la información. Hasta el momento, han sido elementos auxiliares en la comunicación usuario-sistema, sonidos que alertan de algún cambio, error, avisos sonoros, etc.
Esto va cambiando, en detrimento de las personas sordas, con la implantación de los elementos multimedia. Internet va incorporando cada día más información de este tipo, aunque es raro, de momento, encontrar información presentada exclusivamente en este formato. No obstante, la gran carga visual y gráfica hacia la que han evolucionado los entornos informáticos desde el ya antiguo MS-DOS va claramente en favor de esta deficiencia.
Pero, esta realidad ha jugado en contra de los ciegos, cuyas herramientas de adaptación tuvieron que evolucionar rápidamente para acoplarse a este cambio. Además, otro escollo importante para muchas personas sordas ces  salvar la barrera del lenguaje, es decir, la dificultad para comprender los mensajes escritos por parte de aquellas que nacieron con esta discapacidad o que perdieron el oído a una edad tan temprana que no les permitió desarrollar el lenguaje oral de forma natural.
Este aspecto se facilita si los mensajes están en lenguaje conciso, y exacto; oraciones simples, no gramaticalmente retóricas; cabeceras, indicadores y títulos que faciliten la lectura al centrar el tema; no utilizar grandes extensiones escritas llenas de texto; imágenes, iconos y textos breves; adaptar textos sustituyendo  palabras complejas, o poco utilizadas, por otras sinónimas más sencillas, de un lenguaje más coloquial y de más fácil comprensión. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

ALFABETO DE LOS SORDO-CIEGOS



Sorprendente pero muy real es el hecho de que en Espa¤a,
actualmente, no existe ninguna (o casi ninguna) documentaci¢n a
disposici¢n del p£blico en general que permita a una persona
completamente ciega aprender a comunicarse con otra sordo-ciega;
s¡, muy cierto es que se han editado alfabetos con esta finalidad
pero en soporte visual, es decir, basados en im genes a las que
una persona sin vista no puede acceder de forma aut¢noma; por
otra parte, conocemos la existencia de alfabetos de este tipo con
las mismas im genes en relieve, pero son de dif¡cil adquisici¢n
y, una vez se dispone de ellos, no ofrecen grandes aclaraciones
para un buen n£mero de usuarios que no poseen la habilidad de
asimilar por el tacto sus conceptos.
  Sea como sea, en este breve documento vamos a intentar
describir con palabras c¢mo se compone cada una de las letras del
alfabeto espa¤ol para sordo-ciegos; nos agradar¡a recibir
mensajes de usuarios de este c¢digo, tanto de los nuevos como de
los experimentados, coment ndonos si han encontrado alg£n
problema para poner en pr ctica las t‚cnicas aqu¡ descritas, o si
convendr¡a que mejor ramos alguna de las explicaciones dadas;
apreciaremos cualquier env¡o a la direcci¢n de correo
electr¢nico de la Fundaci¢n de Ciegos Manuel Caragol:
webmaster@funcaragol.org.
  Las letras del alfabeto para los sordo-ciegos se componen
usando £nicamente las manos, una del emisor y otra del receptor,
sin importar su lado aunque, eso s¡, ambos deben emplear la del
mismo (izquierda e izquierda o derecha y derecha, nunca
mezcladas); la posici¢n correcta que deben adoptar las manos es
la siguiente:
  - Para el receptor: en todo momento plana y abierta, con la
palma hacia arriba y sin importar el grado de separaci¢n de los
dedos siempre que la palma quede bien despejada
  - Para el emisor: inicialmente plana y abierta, con la palma
hacia abajo, los dedos juntos de forma relajada, y colocada sobre
la mano del receptor con los dedos perpendiculares a los de ‚ste,
de forma que el pulgar del receptor cubra las puntas del ¡ndice y
el coraz¢n del emisor
  A partir de aqu¡, el usuario emisor deber  ejecutar una serie
de posturas con su mano sobre la del receptor, cuidando bien que
‚ste advierta todas y cada una de sus maniobras; la mano del
receptor no experimentar  ning£n cambio de posici¢n ni de
orientaci¢n, y la del emisor mantendr  siempre su orientaci¢n e
ir  adoptando diferentes posiciones. Valga aclarar que el emisor
no necesita inicialmente ejecutar ninguna postura, como se indica
en los puntos anteriores, sino que las ir  adquiriendo al definir
las letras; la indicaci¢n a que aludimos se ha incluido para que
los usuarios tengan una idea exacta de la orientaci¢n de la mano
del emisor respecto de la del receptor.
  A cada letra del alfabeto ordinario le corresponde, en el de
los sordo-ciegos, una postura concreta de la mano del emisor, no
existiendo posturas especiales que signifiquen por s¡ solas una
palabra o sentencia como ocurre en la comunicaci¢n con personas
sordas pero con vista (el "s¡", el "no", dar las gracias...);
dichas posturas, excepto que se indique otra cosa, deber
realizarlas el emisor en el centro de la palma abierta del
receptor y, tal y como se ha convenido, con la parte interior de
su mano si no se da a entender lo contrario (como ser¡an los
nudillos, los exteriores de los dedos, etc.); las letras, pues,
se obtienen de la siguiente forma:
  - Letra "A": apoyar el pu¤o cerrado y relajado
  - Letra "B": apoyar la mano abierta (las yemas de los dedos
tocando la palma del receptor) con el pulgar cerrado de forma que
quede entre el anular y el me¤ique, y los dem s dedos juntos
  - Letra "C": la mano en vertical s¢lo tocando con las puntas de
los cinco dedos, las del ¡ndice al me¤ique bien juntas y la del
pulgar muy separada en el centro de ‚stos, m s o menos en l¡nea
recta al espacio que queda entre el coraz¢n y el anular
(simulando la letra "C" (en tinta) vista verticalmente)
  - Letra "CH": la mano con el anular y el me¤ique cerrados, el
pulgar unido todo ‚l a ellos, y el ¡ndice y el coraz¢n abiertos y
un poco separados, recorriendo hacia arriba la palma del receptor
en un desplazamiento ligeramente en diagonal, que comenzar¡a en
el nacimiento del me¤ique y terminar¡a en el nexo de uni¢n del
pulgar con el ¡ndice; naturalmente, pueden componerse las dos
letras afectadas ("C" y "H") por separado
  - Letra "D": la parte exterior del pulgar apoyada y chasquear
la u¤a del ¡ndice de forma que este dedo inicie su recorrido en
la parte interior del pulgar y caiga sobre la palma del receptor
(como si sacudi‚ramos una miga o jug ramos a las canicas)
  - Letra "E": apoyar el pu¤o cerrado y relajado con el pulgar
bien abierto
  - Letra "F": apoyar la mano abierta con el ¡ndice plegado, el
pulgar bien pegado a ‚l y los tres dedos restantes abiertos y
claramente separados
  - Letra "G": la yema del ¡ndice recorriendo hacia dentro la
parte lateral externa del ¡ndice del receptor, empezando en la
punta y terminando en el nexo de uni¢n con su pulgar
  - Letra "H": la mano abierta con el anular y el me¤ique
cerrados y sin apoyar el ¡ndice ni el coraz¢n, recorriendo hacia
el interior (de los dedos a la mu¤eca) la palma del receptor; la
forma aut¢ctona de esta letra no contempla que el emisor apoye el
anular y el me¤ique, aunque en la pr ctica parece m s aconsejable
y c¢modo hacerlo
  - Letra "I": el me¤ique estirado, apoyado en la zona inferior
de la palma del receptor, concretamente sobre la uni¢n de su mano
con la mu¤eca en el extremo opuesto al nacimiento del pulgar
  - Letra "J": dibujar con la yema del me¤ique la letra "J" (en
tinta), o sea, una raya vertical que cruce por la derecha la
palma del receptor en perpendicular a sus dedos, y describir
luego un semic¡rculo hacia la izquierda que termine en el centro
de la palma
  - Letra "K": la parte exterior del pulgar apoyada, el ¡ndice
abierto y colocado encima sobresaliendo claramente, y el coraz¢n
plegado (apoyada su parte exterior) y bien unido a ellos
  - Letra "L": apoyar la mano abierta con el coraz¢n, el anular y
el me¤ique cerrados (simulando la letra "L" (en tinta) al rev‚s
con el  ngulo recto formado por el pulgar y el ¡ndice)
  - Letra "LL": repetir la "L" o, tambi‚n, hacerla recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
  - Letra "M": apoyar los nudillos del ¡ndice, el coraz¢n y el
anular bien juntos
  - Letra "N": apoyar los nudillos del ¡ndice y el coraz¢n todo
lo separados que se pueda (no es un gesto f cil)
  - Letra "¥": hacer la letra "N" recorriendo la palma del
receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un par
de veces
  - Letra "O": unir en c¡rculo el pulgar y el ¡ndice (simulando
la letra "O" (en tinta)) y apoyarlos verticalmente en la zona
superior de la palma del receptor, concretamente sobre la uni¢n
de su mano con la mu¤eca junto al nacimiento del pulgar
  - Letra "P": apoyar el ¡ndice, el coraz¢n y el anular estirados
y bien juntos sobre la zona media inferior de la palma del
receptor; el pulgar y el me¤ique, que no entran para nada en
juego, deben unirse atr s de forma que la u¤a del segundo quede
sobre la yema del primero
  - Letra "Q": la mano en vertical s¢lo tocando con las puntas de
los cinco dedos, las del ¡ndice al me¤ique bien juntas y la del
pulgar pegada a ellos entre el coraz¢n y el anular
  - Letra "R": colocar el ¡ndice con el coraz¢n cruzado por
encima y sobresaliendo claramente, de forma que las yemas de los
dos dedos queden bien apoyadas
  - Letra "RR": repetir la "R" o, tambi‚n, hacerla recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
  - Letra "S": describir un giro de noventa grados en el sentido
de las agujas del reloj (desde las doce hasta las tres, m s o
menos) con los nudillos del ¡ndice y el coraz¢n bien pegados y
aprisionando en medio la punta del pulgar
  - Letra "T": apoyar la parte lateral externa del ¡ndice plegado
y cruzar por encima el pulgar por su parte exterior de modo que
sobresalga claramente y quede apoyada su u¤a
  - Letra "U": apoyar las yemas del ¡ndice y el coraz¢n abiertos
y separados en la zona media baja de la palma del receptor; el
pulgar, el anular y el me¤ique, que no entran para nada en juego,
deben unirse atr s de forma que la u¤a de los dos £ltimos quede
sobre la yema del primero
  - Letra "V": hacer la letra "U" recorriendo la palma del
receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un par
de veces
  - Letra "W": las yemas del ¡ndice, el coraz¢n y el anular
abiertos y separados, recorriendo la zona media baja de la palma
del receptor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda un
par de veces
  - Letra "X": golpear la palma del receptor con la parte lateral
interna del ¡ndice doblado en gancho
  - Letra "Y": hacer la letra "I" recorriendo, con un movimiento
corto y r pido, la palma del receptor de arriba a abajo un par de
veces
  - Letra "Z": dibujar con la yema del me¤ique la letra "Z" (en
tinta), o sea, una raya horizontal que cruce la palma del
receptor por arriba de izquierda a derecha, una diagonal que una
esa esquina con la opuesta y otra recta horizontal de izquierda a
derecha desde ese punto
  - Separaci¢n: para una mejor comprensi¢n de los mensajes
emitidos, las palabras que ‚stos contienen deben ser espaciadas,
bien realizando pausas claras entre ellas o, mejor a£n,
recorriendo el emisor con su mano abierta la del receptor, de
izquierda a derecha y en un movimiento r pido (algo similar al
gesto que se realiza para borrar el contenido de una pizarra), en
tales momentos
  - Ap¢strofe: este s¡mbolo, que en principio no se utiliza en la
lengua espa¤ola, se realiza dando el emisor un golpe suave y
r pido con la yema de su dedo me¤ique en el centro de la palma
del receptor
  - Letra "€": aunque no figura oficialmente en el c¢digo, este
car cter se puede obtener haciendo la letra "C" recorriendo la
palma del receptor de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda un par de veces
  Antes de concluir, varias consideraciones:
  - En las instrucciones dadas, se entiende por "plegar un dedo"
la acci¢n de doblarlo sobre s¡ mismo por la mitad, es decir,
entre las falanges segunda y tercera o, dicho de otro modo, por
la parte interior del nudillo.
  - Cuando en una palabra es menester repetir una letra dos o m s
veces seguidas, debe definirse la letra en cuesti¢n ese n£mero de
veces; no est  aceptado, por dar lugar a confusiones, doblar una
letra que no sea la "L" o la "R" recorriendo el emisor con ella
escrita la mano del receptor de izquierda a derecha y de derecha
a izquierda un par de veces.
  - Las reglas aqu¡ indicadas son en principio las originales,
pero pueden ser modificadas seg£n el gusto o la comodidad del
emisor siempre que el receptor no lo advierta o, dicho de otro
modo, mientras interprete correctamente los mensajes que aqu‚l
est  transmiti‚ndole; as¡, por ejemplo, la letra "I" no tiene por
qu‚ hacerse con el me¤ique sino que puede representarse con
cualquier otro dedo, y en la "S" puede prescindirse de aprisionar
el dedo pulgar entre el ¡ndice y el coraz¢n cerrados; debe
constar que estas alteraciones no son "legales", por decirlo de
alguna manera, por lo que lo ideal ser¡a prescindir de ellas y,
desde luego, el emisor que las emplee no deber  nunca
transmitirlas a otros usuarios potenciales de este c¢digo como
parte del aprendizaje del mismo.
  - De nuevo hacemos hincapi‚ en que el usuario receptor debe
conocer plenamente la postura que toma la mano del emisor, por lo
que ‚ste deber  poner especial empe¤o en hac‚rsela notar; existen
problemas de comprensi¢n por parte del receptor cuando el tama¤o
de la mano del emisor supera con mucho el de la suya, en
cuyo caso tal emisor deber  recorrer con su mano la del receptor
para que ‚ste advierta completamente su estado.
  - Como el aprendizaje de este c¢digo puede resultar costoso en
un principio, el usuario emisor puede utilizar t‚cnicas
alternativas hasta que no se familiarice con ‚l, tales como
escribir en la mano del receptor con la yema de un dedo las
letras del alfabeto convencional (en tinta), o incluso marcar con
la punta de un dedo los puntos correspondientes a las letras del
alfabeto Braille; valga insistir en que estas dos medidas deben
tener car cter transitorio, ya que el alfabeto de los
sordo-ciegos se dise¤¢ precisamente para agilizar la
comunicaci¢n, lo que no ocurre en los dos ejemplos dados.
  No quiero finalizar la redacci¢n de este documento sin antes
agradecer muy sinceramente a Lidia Le¢n, colaboradora de la
Fundaci¢n de Ciegos Manuel Caragol, el haberme instruido
pacientemente en el uso de este lenguaje para que yo ahora os lo
pueda dar a conocer, mejor o peor, con mis palabras; no menos
agradecido debo estar a Loli P‚rez y Soledad Mochales, tambi‚n
colaboradoras de nuestra entidad, por la gran ayuda que me han
prestado en revisar la redacci¢n de este documento.

Redactado inicialmente por V¡ctor M. Maheux (21/01/2001).
Primera correci¢n de Loli P‚rez (23/01/2001).
Segunda correcci¢n de Lidia Le¢n (28/01/2001).
Tercera correcci¢n de Soledad Mochales (29/01/2001).
Cuarta correcci¢n de V¡ctor M. Maheux (11/06/2001).
Quinta correcci¢n seg£n comentarios de Rosa Flores (21/07/2001).
Sexta correcci¢n de Lidia Le¢n, Mar¡a Teresa Cid, David Prior y
  V¡ctor M. Maheux (08/07/2002).
S‚ptima correcci¢n de Lidia Le¢n y V¡ctor M. Maheux (10/11/2003).

Fundaci¢ de Cecs Manuel Caragol (<http://www.funcaragol.org>).


sábado, 18 de febrero de 2012

Fotos del merendero de Jábaga

Quería María Jesús subir fotos del merendero, pues aquí las tiene, una de ellas de la fuente, y otra nevado.



jueves, 16 de febrero de 2012

JUEVES LARDERO: TAJÁ, VINO Y HUEVO


Hoy es jueves lardero. Un jueves señalado porque con él empiezan los carnavales, que como todos sabemos, acaban el miércoles de ceniza y a partir de entonces comienza la Cuaresma.
Pero lo que quiero relatar es cómo se celebra este jueves en mi pueblo y en toda la provincia de Cuenca, como reza el lema de toda la vida, hoy se suele ir de merienda al campo si el tiempo lo permite. Normalmente, quienes hacen la juerga son la gente joven.
Se prepara lo típico: tortillas españolas, tajadas de la orza (chorizos, lomo, costillas, morcillas) que previamente, allá por Diciembre o Enero, se guardaron en orzas de barro cuando se hizo la matanza del cerdo. O bien se compraron ya hechos, porque la tradicional matanza se va perdiendo, como tantas cosas, como digo, se preparan tortillas, tajadas, y bebida abundante que suele ser vino o cerveza, y con el macuto acuestas, o bien en bici, moto o ya los más modernos en coche, se va al campo para devorarlo todo en medio de bromas y juerga.
Parece que en el campo, uno come con más apetito que en casa, y si el tiempo anima, la juerga se prolonga hasta bien entrada la tarde.
Mucha gente, al comer en abundancia, ha de regar bien el estómago, por lo que es habitual que surja alguna borrachera o algún calentón, lo que propicia aún más la disposición a la broma.
Suele llevarse también algo para asarlo en el campo, aquí en Jábaga tenemos un merendero estupendo, con mesas y asientos de piedra, una fuente de agua muy clara y helada, tanto en invierno como en verano, y dos cocinas con fuego de leña para encender y asar. Lleva muchos años en plena dehesa, rodeado de pinos por todas partes. Pero este merendero también ha sufrido la mala conducta de mucha gente que disfruta haciendo daño, se han llevado los contenedores de la basura, han pintado las paredes de las cocinas con nombres y obscenidades, han roto piedras de las mesas y asientos..... Y digo yo. ¿Qué han logrado con eso? Destruir, hacer daño; pero lo que no han logrado es que la gente no cumpla, cada año en esta fecha, el deseo de escapar al campo a comerse su merienda. Por suerte la tradición todavía persiste.
Si tuviera una foto de este merendero, gustosamente la insertaría para que la vierais, no dispongo de ella pero espero algún día poderos enseñar fotos de cada aporte que subo a este lindo blog, que con ayuda de mi buen amigo Javi, va creciendo y diseñándose cada día mejor.
Por cierto: ¡qué meriendas me he comido con Javi y su familia!, las recuerdo nítidamente y lo he pasado muy bien con ellos. Porque la esposa de él es mi prima, alguien con quien he jugado muchísimo en nuestra infancia, alguien que me ha dedicado todo su tiempo siempre, incluso ahora cuando puede.  Con Pili he hecho carreras, he cruzado acequias, subido y bajado por el monte, hemos cogido flores, jugado a la goma, a la comba... Hemos ido a la escuela del pueblo juntas, aunque yo, en honor a la verdad, sólo iba por distraerme y les he dado la lata más que otra cosa, ya que con los videntes, yo no podía hacer nada más que correrme el aula mil veces, yendo de mesa en mesa y charlando con los alumnos y distrayéndolos de sus lecciones. Pero la maestra era una bendita mujer que en lugar de reñirme me permitía vagar por ahí. ¡Qué tiempos aquellos! Ya no volverán.
Pero hoy es jueves lardero: ¡comamos y bebamos, y disfrutemos mientras podamos!
María Jesús Cañamares.

lunes, 13 de febrero de 2012

DÍAS NEGROS


Todos tenemos días alegres y tristes, días negros y de colores más alegres. Hoy es uno de esos días que para mí son negros.

Os cuento que nada más levantarme ya me han dado una mala noticia: que nos quedamos sin médico rural por la crisis, nos quitan el médico del pueblo, con lo que no tendremos más opción que: o ir a Cuenca cada vez que necesitemos recetas, y eso veremos hasta cuándo puede hacerlo mi padre porque ya va siendo mayor para llevar el coche y ellos necesitan recetas y hacerle el sintrón al menos cada 15 días. O bien, irnos a vivir a la capital con lo que ello supone, dejar aquí todo y cambiar radicalmente.

La casa tutelada de mayores que hay aquí también la quitan, de modo que... a mí me da igual porque ahí no me cogerían pero mis padres ya tampoco tienen plan ahí si un día necesitan acogerse a alguna residencia.
 
Hace poco hablaba yo en este blog de cómo se quedan estos pueblos en invierno: vacíos, solos, tristes. Y sugería, aunque en vano, ya lo sé, ideas para poder arreglar la situación.

Pero esta cruda realidad de la crisis por la que estamos pasando, indica bien a las claras que los pueblos -y más los pequeños como éste- en lugar de repoblarse acabarán siendo un triste desierto, mientras las capitales tendrán que soportar una masiva llegada de gente mayor o sin recursos para seguir en sus hogares del pueblo.
 
Tiempos de dureza se avecinan, mis queridos lectores. Pero lo único que podemos hacer, al menos de momento, es resignarnos y ver desde la ventana cómo transcurren los días. Eso, mientras nos dejen continuar asomados a la ventana del mundo.

María Jesús Cañamares.

domingo, 5 de febrero de 2012

Estoy aquí de nuevo :DÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA EN MI PUEBLO


  Desde tiempos inmemorables, en Jábaga se viene celebrando la festividad de "la Candelaria", con una misa y posteriormente la rifa de una torta, -ahora tarta-. Me explico:
Cuando yo era una niña, he vivido este evento de una manera, y ahora, a mis 49 años, es bien distinto. Como tantas cosas, esto ha perdido su originalidad aunque todavía se conserva la tradición.
Antes, hace muchísimos años, las mozas del pueblo salían por las casas pidiendo todos aquellos ingredientes que pudieran conformar una gran torta: harina, huevos, azúcar... o bien, dinero para pagar por hacerla en el horno. Como había gallinas, la gente solía dar muchos huevos, también harina, por lo que se hacían unas tortas grandísimas que ocupaban toda una canasta de mimbre. Se vendían rifas, cuyos beneficios económicos siempre han sido para mantener la Iglesia.
Era costumbre, el día de la candelaria, echar las rifas en un talego y meter la mano y extraer el número que correspondía a un vecino, el cual era agraciado con la enorme torta. el vecino tenía por costumbre dar a probar la torta a otros vecinos o familiares, como era muy grande, la mayoría de la gente daba un trocito a cada casa.
  Naturalmente, con la marcha de la gente a la capital, el fallecimiento de los más mayores, la erradicación de gallinas de los corrales, y también la extinción de muchos hornos, esta forma de celebrar la festividad también se ha transformado y mucho.
Hoy día seguimos yendo por las casas pero ahora, vendiendo las rifas sin más. Ya no recogemos ingredientes, ya la torta ha pasado a mejor vida y lo que ahora se compra, con parte del dinero recaudado en rifas, es una "tarta", una tarta como la de cumpleaños, ni más ni menos, elaborada en pastelerías ya con tecnología moderna. Los ingresos por recaudación de rifas también son para la Parroquia. Y la costumbre de repartir dicha tarta ya ha decaído sensiblemente. ahora cada cual hace con su tarta lo que más le conviene. Ya no es tan grande, ni tan maciza como antaño. La ilusión por ir a vender las rifas, por esperar el día de la "suerte", ya es mucho menor.
Este año, y por razones de salud de nuestro Párroco, no se ha podido todavía llevar a cabo la rifa de la tarta, esperamos hacerlo el próximo domingo día 12. Veremos dónde cae la famosa tarta de la candelaria.
Lo que me aflige es ver cómo ha cambiado el evento en sí, cómo se va perdiendo poco a poco una de las tradiciones más antiguas de mi querido pueblo, ¡una de tantas!