sábado, 30 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (9)


La responsabilidad del guía es saber adaptarse a cada persona, guiándola de la manera más segura posible. En un trabajo de guía-interpretación, la función del guía no es enseñarle nuevas técnicas de desplazamiento, ya que su aplicación sin una práctica previa haría que la persona sordociega caminara de manera más insegura. Toma de contacto con la persona sordociega

Para iniciar el desplazamiento es necesario que el guía llame la atención y contacte con la persona sordociega. La forma dependerá  de si posee o no algo de visión o audición, intentando que se haga a través del canal sensorial que esté más conservado:

Si el sordociego tiene un resto visual El guía deberá: situarse en su campo visual, asegurarse de que le ve, indicarle quién es, explicarle que le va a acompañar en el desplazamiento, aproximarse a ella y tocar su brazo para permitirle que se agarre. Al llamar su atención visualmente, hay que tener en cuenta las condiciones de iluminación del espacio donde se encuentra. Si el guía se sitúa con el sol a su espalda, la persona sordociega no podrá verle porque se producirá un contraluz; entonces, el guía debe contactar táctilmente e indicarle que se gire. Si el lugar tiene poca luz, es de noche o las condiciones de iluminación no lo favorecen, la llamada de atención al sordociego deberá ser táctil.  Si la persona sordociega posee resto auditivo

El guía deberá:  llamarle por su nombre a una distancia corta para captar su atención, presentarse, explicarle que va a acompañarle en el desplazamiento, confirmar por qué oído oye mejor, situarse por dicho lado y tocarle su brazo para permitirle que se agarre. Algunas personas que poseen una escasa audición confirman con mayor rapidez que se les habla a ellos si, al presentarse el guía, les toca su brazo.

Hay que tener en cuenta que su comprensión de la comunicación dependerá  del ruido de fondo que exista en el lugar. Las personas con una deficiencia auditiva tienen dificultad en localizar de dónde viene el sonido, por ello, si se les dice oralmente que se agarren, se debe al tiempo mantener un contacto que les permita conocer dónde está situado el guía.

miércoles, 27 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (8)

Por parte del sordociego, los conocimientos y habilidades que debe desarrollar son: 

-Agarrarse correctamente al guía.
-Mantener una posición y distancia respecto al guía adecuadas y constantes. 
-Interpretar correctamente

Los movimientos del guía (giros, subidas y bajadas); la posición de paso estrecho.

* Dejarse dirigir la mano para contactar con objetos (barandillas, puertas, o sus marcos, para facilitarle el desplazamiento...). Hay personas sordociegas que conocen las técnicas que le van a permitir caminar siguiendo el movimiento de cualquier guía, pero otras no, por no haber realizado un entrenamiento en dicha área o no haberlo practicado suficientemente al acabar la rehabilitación.

La enseñanza de dichas técnicas, teniendo en cuenta la edad y características de cada individuo, debe realizarla o dirigirla el técnico de rehabilitación o el profesor de apoyo de personas ciegas, o sordociegas.

A continuación, se describen las técnicas que van a permitir caminar al conjunto «guía—sordociego» como una unidad. Para facilitar la comprensión, se indicará en primer lugar la técnica de guía correcta y, posteriormente, las adaptaciones necesarias para que ambos puedan comunicarse durante la marcha sin que exista peligro por ello.

Para la descripción de las técnicas, la referencia es una persona rehabilitada, indicándose en las observaciones las variaciones que se puedan encontrar para los casos en que no se ha hecho rehabilitación.

sábado, 23 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (7)

Las técnicas de guía vidente

Consisten en una serie de estrategias que permiten al sordociego caminar llevando como guía a acompañantes habituales o esporádicos, conocidos o desconocidos, por entornos de distinta complejidad, de forma relajada y segura. La aplicación correcta y eficaz de estas técnicas implica un conocimiento teórico y práctico por ambas partes. Por parte del guía, las técnicas que debe conocer son las siguientes:

* Puesta en contacto con la persona sordociega (físico, o auditivo y físico, o visual y físico).

* Posición del cuerpo del guía:
 durante la marcha;
- al acercarse a desniveles del suelo (bordillos, escaleras).

Formas de guiar para:
- subir y bajar escaleras: normales o mecánicas;
- pasar ambos por lugares estrechos sin golpearse;
- darle a conocer el paso por puertas y facilitar que sea el sordociego quien la cierre;
-indicarle el asiento donde sentarse (en una mesa, en una hilera de asientos, en un coche...);
- subir o bajar en un transporte público: autobús o metro.

* Uso de la luz como medio que facilite el desplazamiento con personas sordociegas con resto de visión.

* Adaptaciones de los sistemas de comunicación que utilizan las personas sordociegas en sus diferentes formas, cuando esta es simultánea a la marcha.

miércoles, 20 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (6)


Orientación para la adecuación del entorno personal

Este apartado se refiere a los aspectos que deben tenerse en cuenta para hacer que el espacio y materiales que rodean al sordociego sean más accesibles, bien por su mejora desde el plano visual (contraste, iluminación, ausencia de brillos, etc.) o táctil (mejorar el reconocimiento de espacios a través de texturas o materiales distintos).

Indicaciones de las mejoras urbanísticas que deben realizar los ayuntamientos para facilitar la movilidad de las personas sordociegas en la calle (un ejemplo son las texturas específicas en los lugares de cruce de calle o solicitud de semáforos en aquellos que supongan un riesgo) y evitar situaciones de peligro (como objetos en la acera cuya base es menor que el cuerpo: si este sobresale a la altura de la cabeza, el bastón no lo detectará y la persona sordociega no lo va a percibir, ni visual, ni auditivamente).

sábado, 16 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (5)


Entrenamiento en estrategias de resolución de problemas de autonomía personal y en habilidades de interacción con el público. El entrenamiento en este área es fundamental dentro de los programas de rehabilitación de las personas sordociegas. Muchas veces el éxito en movilidad o en algunas actividades de la vida diaria depende de la habilidad que tenga la persona para comunicarse con otras que desconocen su sistema de comunicación.

Los aspectos que se entrenan relacionados con los desplazamientos son: la petición de ayuda para cruzar la calle; si se desorientan, solicitar que les acompañen a un punto conocido; que les indiquen la dirección de una calle o que llamen por teléfono y den un recado; la comunicación necesaria para el uso del transporte público (taxi, autobús y metro), etc. En los casos en que sea necesario, se entrena la comunicación para la realización de actividades de vida diaria, como hacer la compra, el uso del teléfono, etc.

Hay actividades que necesitan un intercambio de información mucho mayor, y únicamente podrán realizarlas con la ayuda de personas que conozcan su sistema de comunicación y les transmitan  toda la información necesaria, como pueden ser actividades que impliquen recogida de información para alquilar o comprar un inmueble, realizar gestiones bancarias, compra de electrodomésticos, muebles o contratos de luz, agua, etc.
  
Adiestramiento en habilidades para la vida diaria.
Son programas para enseñar al niño o adulto sordociego a realizar actividades cotidianas que le permitan ser autónomo con respecto a sus propias necesidades y a las originadas en su hogar, en función de su edad. Se enseñan actividades relacionadas con la higiene y arreglo personal; el  lavado y planchado de ropa; la preparación de alimentos fritos, cocidos, en microondas, etc.; el uso de ayudas técnicas, como despertadores o indicadores de sonidos (de la puerta del portal o del portero automático, etc.); limpieza de habitaciones; coser, comprar, etc.

martes, 12 de junio de 2012

Técnicas de guía vidente para sordociegos (4)

   Movilidad.
 
 Para ejecutar el plan trazado, la persona debe moverse de un lugar a otro de forma segura, para lo cual se le enseñan  unas  habilidades y técnicas. El proceso de enseñanza se realiza en los entornos en los que el sordociego debe moverse, graduando el nivel de complejidad.

Por eso se inicia el programa en espacios interiores: (su casa, el colegio o el lugar de trabajo); se sigue  con el desplazamiento por exteriores sencillos y próximos a su lugar de trabajo o vivienda, buscando siempre que el desplazamiento sea con un objetivo deseado por esa persona (llegar a la casa de alguien o a la tienda o a la parada del metro...).

Según la necesidad de cada uno y sus capacidades, se aumenta la dificultad de los trayectos, practicando desplazamientos largos por entornos complejos, en los que se deben hacer cruces de varias calles concurridas, y utilizar un transporte público. Las técnicas que se enseñan son:

  • -Técnicas de protección personal, en las que la persona coloca sus brazos por delante de ella para evitar golpearse con objetos situados a la altura de la cabeza, del tórax o la cadera. La enseñanza de técnicas de orientación y movilidad, como son el seguimiento de superficies guía (con el dorso de la mano o con el bastón) y las habilidades de toma de dirección (situando el cuerpo en paralelo o en perpendicular a la superficie de referencia), permiten mantener a las personas sordociegas totales una dirección en la marcha, incluso cuando no pueden seguir el contacto con la pared.  -Técnicas para desplazarse con auxiliares de movilidad, como el bastón, dispositivos ópticos y electrónicos, de forma que les permita localizar la información necesaria con antelación  para poder reaccionar y no caerse (en el caso de escaleras, bordillos) o chocarse (con objetos o personas en su línea de marcha), así como obtener información ambiental que facilite la orientación.  -Adiestramiento en el uso de planos y mapas en relieve. -Técnicas de desplazamiento con guía vidente, con el fin de, al ir acompañado, poder acudir sin correr riesgos a entornos desconocidos, o de una complejidad superior a la que podría llegar con las habilidades adquiridas en orientación y movilidad independiente.

jueves, 7 de junio de 2012

EL CORPUS EN TOLEDO


LA PROCESIÓN
La procesión está dividida en dos partes. En la primera parte desfilan las hermandades, capítulos y gremios de creación más reciente. El protocolo sobre el orden de autoridades y de símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo unas normas y tradiciones muy antiguas.
La procesión (que transcurre formando dos filas paralelas) se abre con una Cruz procesional del siglo XVI. A continuación van los Infanzones de Illescas encabezados por el alférez portaestandarte, que va acompañado a su vez por los flanqueadores, que se unen al pendón por un cabo largo. Este grupo viene desfilando desde 1925. Visten de rojo con birrete del mismo color. Los siguientes en desfilar son los Caballeros Mozárabes, de creación reciente (1966), cuyo grupo está compuesto por personas que han demostrado su ascendencia cristiana y que han realizado estudios e investigaciones sobre los mozárabes en Toledo. Visten de azul y en el brazo izquierdo llevan la cruz de Alfonso VI. A continuación, los Caballeros del Santo Sepulcro que datan de 1928 y que constituyen la Guardia de Honor del Primado de España. Visten de blanco, guantes y birrete episcopal de raso también blanco con borlón rojo.
Después van los Caballeros del Corpus Christi, grupo integrado por personalidades hispanoamericanas acreditadas en España y altos cargos del Instituto de Cultura Hispánica, más el acompañamiento del deán de la catedral. Portan veste color verde, símbolo de esperanza, sobre la cual están cosidas tres cruces que representan las tres carabelas con que Cristoba Colón  llegó a América, acompañada esta veste de gola blanca, fiador verde hasta las rodillas, chapas plateadas en los zapatos, guantes blancos, birrete verde episcopal, cuyo borlón será dorado en el Preboste y plateado en el de las demás dignidades capitulares, y la venera del Capítulo, consistente en el águila imperial en plata con las tres cruces de sinople verde.  La segunda parte de la procesión comienza con el clero regular y secular, el cabildo primado y la custodia de Arfe; a continuación va el Arzobispo Primado con su séquito y tras ellos las autoridades regionales, provinciales y locales, más las militares.

LA CUSTODIA DE ARFE

La custodia fue ejecutada por Enrique de Arfe, platero de origen alemán, entre 1515 y 1523. Le fue encargada por el Cabildo de la Catedral de Toledo para albergar el ostensorio de oro, que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por Jaume Aimeric. Dicho ostensorio fue comprado en 1505 por el Cabildo Primado en la testamentaría de la reina católica, por mandato del arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros. Según la leyenda, la pieza fue realizada con el primer oro llegado de América.

La custodia de Enrique de Arfe, de 309,5 cm. de altura, es de plata dorada y está concebida como una torre gótica de planta hexagonal. En el basamento, un friso quebrado nos ofrece, en sus entrepaños rectangulares, los relieves en plata dorada de El Prendimiento de Jesús, San Pedro cortando la oreja a un soldado, Cristo azotado, Jesús camino del Calvario, El Llanto sobre Cristo muerto y la Resurrección. En los netos, en sus caras internas, se efigian en plata en su color los profetas Amós, Oseas, Miqueas, Sofonías, Nahúm, Habacuc, Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Joel y Jonás.

Sobre el basamento se elevan seis pilares fasciculados, coronados por pináculos y decorados con peanas, hornacinas con figuras de plata, escudos heráldicos y chambranas. Los pilares se unen a seis estribos mediante dos arbotantes cada uno, a dos alturas: el inferior, de tracería calada, rematado con figuras exentas que representan a San Pedro, San Pablo, San Andrés, Santiago el Mayor, San Bartolomé y San Juan Evangelista; el arbotante superior es curvado y de él brotan tornapuntas con crestería de hojas. Estos estribos asientan en ménsulas voladas adornadas con labor calada de grutescos y perillas pinjantes. Pilares y estribos llevan adosados columnillas que arrancan a diferentes alturas, y van jalonados de doseletes y ménsulas que cobijan treinta y cuatro figuras. Los estribos culminan con esculturillas exentas que representan a San Cristóbal, San Miguel Arcángel, San Sebastián, San Jorge, San Demetrio y San Mercurio.

Es en el interior de este cuerpo donde se aloja el ostensorio de oro comprado por el Cabildo Primado en la almoneda de la reina de Isabel la Católica, fijado sobre un pedestal de planta estrellada. Se trata de una custodia de tipo portátil. Su astil presenta un nudo en forma de templete escalonado en tres pisos, albergando el principal las figuras en bulto redondo esmaltadas de Santiago, Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, San Juan Evangelista y la Virgen. Gollete prismático con hornacinas que albergan las figuras en relieve esmaltado de San Sebastián, San Cristóbal, San Francisco y la Virgen María. Un templete de seis columnas adornadas a modo torso por espigas, racimos y pámpanos, guarnecido por piedras preciosas y esmaltes, es el cuerpo que da cobijo al viril. Éste está decorado con esmeraldas, granates y perlas, y se ve rematado por una cruz de brazos rectos cuajada de diamantes. Como remate de esta custodia de oro, un palomar cilíndrico con vanos por los que asoman palomas esmaltadas y un gran zafiro.

Este primer cuerpo de la custodia de Arfe, que acoge el ostensorio de oro, se cierra en su parte superior con una bóveda estrellada de combados y terceletes con nervios moldurados. La clave central lleva un pinjante de esmaltes y pedrería, y dieciocho rosetas con cabezas de querubín. Además van intercaladas seis medallas con figuras de ángeles de medio relieve, tres de las cuales sostienen campanillas, y los otros tres originalmente portaban incensarios. Hay además doce cabujones esmaltados con estrellas.

Por encima de la bóveda, un cuerpo con forma de corona, formado por arcos lobulados, que se adornan con cresterías de cárdinas, perillas abalaustradas y engastes de piedras. En la base de esta corona, penden seis ángeles que portan instrumentos de la Pasión. En este cuerpo, placas con figuras en relieve de los cuatro Evangelistas, de San Francisco y de San Jerónimo. Por encima, cobijadas bajo un arco exento y flanqueadas por ángeles, se sitúan las figuras en bulto redondo de los reyes David y Salomón, y de San Ildefonso, San Eugenio, San Julián y San Eladio. En el centro de la corona va alojada una figura de Cristo resucitado sobre pedestal.

Más arriba, otro coronamiento similar al anterior pero más pequeño. Cada sección aloja en el centro una figura de adolescente en bulto redondo, flanqueada por cabecitas de querubines y, arriba, dos niños. En el interior, una figura exenta del Niño Jesús, desnudo, bendiciendo. La cubierta final está formada por un cuerpo troncopiramidal, dentro del cual pende una campanilla. Sobre él se cierra un copete bulboso dentro de cuya clave está suspendida la Paloma del Espíritu Santo. Como remate de la custodia, una base adornada con pedrería, sobre la que asienta una cruz de plata dorada, con ochenta y seis perlas y dos esmeraldas, obra del orfebre Láynez.

El conjunto descansa sobre una peana de plata con sobrepuestos de bronce, en forma de artesa y sostenida por cuatro ángeles de plata, realizada en 1741-1742 por el platero de la Catedral Manuel Bargas Machuca, siguiendo modelos del escultor Narciso Tomé.

FUENTE : WIKIPEDIA

JAVIER

miércoles, 6 de junio de 2012

VÍSPERA DEL CORPUS EN TOLEDO

El Corpus se empezó a celebrar a raíz de haber otorgado a la catedral el título de Catedral Primada, por lo que la persona más representativa de este acto fue siempre el correspondiente cardenal primado, como máxima autoridad religiosa. Otros personajes importantes son algunos mandatarios de la Iglesia, autoridades de las hermandades y cofradías y autoridades civiles y municipales.

Unos días antes de la fiesta empiezan las preparaciones tanto en las calles del recorrido como en la propia catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Las calzadas se salpican de plantas olorosas (cantueso, romero, tomillo). Los propietarios de las casas de todas estas calles adornan sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La catedral también se ve engalanada con los cuarenta y ocho tapices flamencos del siglo XVII que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares.

El día anterior al Corpus tienen lugar las distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la custodia; este día va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente.




Por la tarde  es tradición en Toledo hacer un desfile de “gigantones” acompañados del monstruo mitológico llamado “La Tarasca”. ¿Qué es este misterioso ser llamado Tarasca?

Así narraba J. Moraleda y Esteban en 1894 en su obra “Fiestas Toledanas” tan curioso desfile:
“De antiguo, en Toledo y en otras poblaciones, viene la costumbre de utilizar para todo festejo público las enormes figuras de pasta y telas nominadas gigantones, gigantillas y tarasca. Los que en nuestra ciudad existían eran todas figuras alegóricas de escaso mérito artístico, por lo que se substituyeron en 1755 con los que hoy se conservan, que representan, los mayores, las cuatro partes del mundo ofreciendo al Creador los frutos de los respectivos países, y el Cid Rui Díaz; los dos más pequeños, de cabeza voluminosa, dos bufones, y la bestia del Apocalipsis –vulgo tarasca- con una dama en el lomo, a la que el pueblo llama Ana Bolena.”
En 2009 se restauraron varios gigantones que desfilan durante las fiestas del Corpus por las calles de Toledo, pero sin duda alguna el personaje más interesante y que despierta la curiosidad en los mayores y el pavor en los más pequeños es “La Tarasca”, ser mitológico de probable procedencia provenzal, como narra la leyenda de esta zona de la actual Francia:

“Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en Tarascón, Provenza, y devastaba el territorio por doquier. Se describe como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.

El Rey de Tarascón había atacado sin éxito a La Tarasca con todas sus filas y su arsenal, pero Santa Marta encantó a la bestia con sus plegarias, y volvió a la ciudad con la bestia así domada. Los habitantes aterrorizados atacaron a la criatura al caer la noche, que murió allí mismo sin ofrecer resistencia. Entonces Santa Marta predicó un sermón a la gente y convirtió a muchos de ellos al cristianismo.” (Fuente:
Wikipedia)
En Toledo, este monstruo tiene “cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, que desprende humo por la nariz”. Rodriguez Bausá, en su “Toledo insólito” (Ed. Bremen, 2003), afirma que “desconocemos cuando apareció por vez primera este monstruo en la procesión, porque lo que parece claro es que, cuando el Papa Urbano IV promulga la Bula Transiturus, por la que se instituye la fiesta del Corpus, no existía en Toledo esta imagen."

Según Caro Baroja la tarasca representa la herejía vencida por la fe (…), siendo como una bestia del Apocalipsis con Ana Bolena en forma de muñeca inquieta montada encima, por ser esta mujer impulsora del cisma anglicano entre Enrique VIII y los católicos. A esta figura se la conoce como “tarasquilla”,  y es una clara alusión a sentimientos que deben ser desechados como la avaricia y el orgullo.

Carlos Pascual, en su magnífica “Guía Secreta de Toledo” (Al-Borak, 1976), afirma que “hasta no hace muchos años había una señora que mostraba la Tarasca en la Catedral, donde se guardaba hasta hace no mucho. Estaba encerrada en una habitación con los gigantes y cabezudos. El monstruo, sigue Pascual, desfilaba durante la procesión del Corpus asustando a los chicos y divirtiendo a los grandes. Mediante un resorte, abría sus fauces y agitaba la cabeza, mientras en su lomo rugoso giraba una muñeca desmelenada que la gente llamaba Ana Bolena. Un viajero francés del XVII, A. Brunel, la escribir sobre los muñecos y monstruos que desfilaban en los cortejos religiosos en España, decía del de Toledo:
“Me han hablado de otra máquina espantable que rueda ese día; la llaman la Tarasca, del nombre de un bosque que dicen haber habido en otro tiempo en Provenza, en el lugar donde está frente por frente a Beaucaire, a orillas del Ródano, la ciudad de Tarascón. Sostienen que era tan enemiga del género humano como la que sedujo a nuestros primeros padres en el Paraíso Terrenal, a la que los antiguos llamaron Behemont. Cuenta que Santa Marta la venció, sujetándola con su cinturón, por las oraciones continuas que para ello dirigió a Dios”.
Narra también la tradición que cuando los labradores veían este monstruo intentaban a los que la llevaban quitarles la caperuza, de ahí que se acuñara el calificativo de “Tragacaperuzas”.

Hace ya muchos años la Tarasca ocupaba un puesto destacado en el cortejo procesional, ya que lo encabezaba, despertando sentimientos de terror a los asistentes. En el siglo XVIII la Tarasca dejó de desfilar, prohibida, pero poco tiempo después volvió de nuevo a lucir su repugnante cuerpo durante el Corpus.

Hace algunos años tampoco desfilaba, debido a su mal estado de conservación. Fue el consistorio el que se decidió a recuperar esta curiosa tradición creando una copia, que hace pocas semanas se ha restaurado, junto con sus compañeros de desfile. El día 22 de junio de 2011, a las 19.30 horas asistimos de nuevo a su desfile por las calles toledanas, haciendo el recorrido de la procesión, eso sí, un día antes.


JAVIER

viernes, 1 de junio de 2012

1 de Junio, VIRGEN DE LA LUZ

"Te traemos estas flores que hemos cogido en el campo entre arroyos y entre pinos al llegar Mayo ..."


Sí, hoy es la patrona de Cuenca, la Virgen de la Luz, su parroquia tiene ese mismo nombre y es la de la procesión del Jueves Santo, la de Paz y Caridad, y allí está junto al Cristo de las Misericordias, el Jesús Amarrado a la Columna, el Cristo de la Caña, ... y la Virgen de las Angustias del Viernes.


Ayer día 31 de mayo fuimos a su Iglesia  y ya estaba preparada para la procesión de hoy a las 10 de la mañana.


A la izquierda tenéis una foto de lo guapa que estaba.


Igual que nosotros fueron una buena cantidad de conquenses, de los que no nos hemos ido a pasar el puente a "Benidor", y el motivo era que justo a las 12 de noche se cantan los Mayos a la Virgen. 


Debo contar ahora que son los mayos en Cuenca, desde hace mucho tiempo durante el mes de Mayo, al llegar la noche todo tipo de tunas, rondallas, etc.,  es decir grupos vocales con guitarras, bandurrias  y laudes, cantan a normalmente a señoras o señoritas al pie de su balcón o ventana con el ánimo de agradarlas, alagarlas, ... todo lo posible.


La noche del 31 de mayo estas canciones son dedicadas a nuestra madre. 


También os pego una foto de los "tunos" de la universidad de Cuenca que junto con otras rondallas convirtieron la noche en algo inolvidable para la multitud asistente. 


(La pongo en tamaño grande aunque no vaya muy bien en el blog, pero quiero que se vea bien)




Es una tradición de las que se pueden considerar quizá menor, pero lo mismo por ser pequeña es más entrañable, merece la pena hasta un viaje a Cuenca para el 31 de Mayo, sin duda.


Os pongo un vídeo de una rondalla que también nos deleitó anoche :


JAVIER