miércoles, 31 de octubre de 2012

Flores y dulces para nuestras ánimas

Hola: Hoy quiero contaros cómo se celebra en mi pueblo la festividad de todos los Santos. Es una fecha triste, llena de silencio, de recuerdos, de flores en el cementerio, de dulces que, según los mayores del lugar, han de hacerse para que Las Ánimas los coman por las noches cuando nos visiten...

  Digo que es una fecha triste, porque creo que dramatizamos demasiado la muerte. En otros países de América y de África, la muerte es celebrada con bailes, comidas abundantes y jolgorio, ya que simboliza un encuentro del fallecido con Dios o con aquellos ídolos religiosos a los que ellos adoran. Pero en España, la muerte representa para nosotros un verdadero trauma.

Yo he vivido tiempos en que al difunto se le velaba en su propia casa durante todo el día si fallecía de madrugada, durante la noche, y después pasábamos 3 noches más rezando oraciones en la casa aunque él o ella no estuvieran ya en cuerpo presente. Ahora, la mayoría de familias llevan al ser perdido a un tanatorio donde los familiares lo velan pero con todas las comodidades: hay sofás donde sentarse, bar para tomar algo, y además de la limpieza de la sala se encargan trabajadores y no los mismos familiares como harían en su casa.

  Pero se sigue dramatizando la muerte, algo que no debería ser así porque para mí, la muerte no es más que el fin del ciclo vital. Igual que un reloj dura andando mientras tiene la maquinaria en óptimas condiciones, pero deja de caminar cuando ésta falla, de la misma manera nuestro cuerpo tiene vida mientras el corazón camina y el cerebro da órdenes a los demás miembros. En el momento en que el corazón deja de latir, el ciclo vital se termina. Es ley natural que todos deberíamos aceptar sin mayor dramatismo. Yo no sé si habrá o no otra vida más allá de la muerte, yo no lo creo, pero si la hay, deberíamos morir con alegría, ya que en la segunda vida nos reencontraríamos con nuestros seres queridos.

  Pero vayamos a la festividad de todos los santos.

Aquí en Jábaga, la víspera, se llevan flores al cementerio: unas, naturales, que los propios vecinos cultivan en sus huertos. Otras, también naturales pero de floristerías. Y otras artificiales que si bien no son tan bonitas, duran todo el año, o a veces más, sin estropearse. El camposanto se llena de colores y vida gracias a estas flores y da la sensación de que uno está en un jardín, aunque los cipreses y las lápidas, pronto nos recuerdan que es el campo donde descansan nuestros familiares y amigos.

  El día 1 de Noviembre, se celebra la Misa por todos los difuntos.

Por la tarde, los vecinos vamos al cementerio precedidos de nuestro Párroco quien por el camino va rezando el santo Rosario. Llegados ahí, se cantan unos responsos y ya cada vecino se dirige a las lápidas de sus familiares pero conversando, visitándose de unos a otros, e incluso ya cae alguna sonrisa por algún dicho o acontecimiento.

  Al bajar del camposanto, en la mayoría de las casas del pueblo se suele preparar todo tipo de dulces para esas fechas: buñuelos de viento, huesos de santo, puches, chocolate, picatostes... Naturalmente somos nosotros, los vivos, quienes nos los comemos o cenamos, pero la costumbre popular y muy antigua es que éstos se preparan para que las ánimas “mojen los picatostes en los puches y el chocolate”.

  Algunos amigos o familiares cocinan en una casa y se reúnen un montón de gente para comer y festejar esta noche de embrujos, espiritismo y, en muchas ocasiones, tristeza por la ausencia de estos seres a quienes tanto queríamos y ya no están.

  ¿Qué son los puches?
Aquí os dejo la receta por si los queréis probar. Tienen algunas pequeñas variantes según los gustos, por ejemplo, hay quien los hace con agua, o quien los prepara con leche. Hay quien les echa azúcar, o quien les echa miel para endulzar. También hay quien echa un poquito de chocolate en polvo junto con la leche o el agua para que los puches sepan a chocolate... En fin, que sobre gustos no hay nada escrito:

Receta de puches.
Ingredientes
3 cucharadas soperas de harina
3 cucharadas soperas muy colmadas de azúcar o miel
100 ml de aceite de oliva
Un trozo de pan de pueblo del día anterior
250 ml de agua o leche
Canela para adornar


Preparación

1. Cortar el pan en cuadrados pequeños —en casa los llamamos chicharrones—.
2. Freírlo en una sartencilla con aceite de oliva bien caliente. Retirar del fuego en seguida para que no se queme. Poner a escurrir en un papel de cocina.
3. Quitar un poco de aceite y dejar en la sartén el equivalente a tres cucharadas soperas.
4. A continuación poner la harina y el azúcar, y dejar que se tueste a fuego medio, dándole vueltas con una cuchara de madera.
5. Cuando esté tostado y la harina haya perdido su sabor, echar el agua templada, y poco a poco, con unas varillas, ir formando una masa, dándole vueltas hasta que espese.
6. Retirar del fuego cuando empiece a hacer burbujas.

Se sirve caliente en un recipiente de barro, espolvoreando canela y con el pan frito por encima. A mí personalmente la canela no me gusta, por lo tanto aquí no se le echa.

  ¿Qué son los picatostes?

Ahora os lo cuento. A mí me encantan.
y fijaros que es una recetas super sencilla, porque es pan frito, pero el secreto es que en mi pueblo se usa el pan pan ( que es pan de pueblo) que tiene una miga más compacta.

También los puedes hacer con pan de barra, lo que pasa es que la rebanada es más pequeña, y claro el sabor no es el mismo.

Los ingredientes para hacer los picatostes son:

-Pan pan
- Aceite de oliva

La elaboración es muy sencilla, cortamos las rodajas del pan pan y las freimos en abundante aceite.
Los escurrimos en papel absorbente y los ponemos en un plato le hechamos un chorreón de vino tinto o blanco como tu prefieras, y azúcar por encima espolvoreada.

¡Que os aproveche!

martes, 30 de octubre de 2012

CUMPLIMOS 1 AÑO CON EL BLOG

Mis queridos lectores: hoy estamos de fiesta.
Nuestro blog, ya ha cumplido su primer año de andadura por la red, y quiero festejarlo con todos los que me seguís día a día, semana a semana, mes a mes.

Si bien es cierto que la vida del blog se la debo a Javier, mi buen y querido amigo, que a su vez es el que lo ha creado y lo trabaja mayormente, también es cierto que sin vuestras visitas y vuestra lectura, este blog no tendría razón de ser.

Por lo tanto os invito a todos a la mesa, a esta mesa virtual, donde tenéis servida una gran tarta para que os hartéis de comer, y unas botellas de champán para brindar por la continuidad de este blog, al cual iremos aportando poco a poco cosas de interés.

Ya sabéis que podéis dejar vuestros comentarios con lo que os guste o lo que no, acepto sugerencias con tal de complaceros o serviros en algo.

¡Cumpleaños feliz, mi blog!

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Se dice ciego o no vidente?

¿Se dice persona discapacitada o con capacidades diferentes?

¿Suena mejor pueblos originarios que aborígenes?

¿En el grupo de la facu tenemos un amigo que es gay, o es homosexual?

Muchas veces, en un intento de "no discriminar", usamos palabras que terminan resultando exageradas, inapropiadas o que, incluso, son más peyorativas de lo que imaginamos.

Buscando echar luz a esta dialéctica lingüística, Los Andes consultó a diversas organizaciones y especialistas que explicaron cuáles son, según casa caso, los términos apropiados.

Veamos entonces. En el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra discapacitado está referida a una persona "que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas". En este sentido, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) recomienda, justamente, utilizar el término discapacidad para referirse a una persona de dichas características.

"Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, esta se ha querido reemplazar con expresiones como 'persona excepcional', con 'capacidades diferentes', con 'necesidades especiales'. Terminología eufemística que invisibiliza a la persona con discapacidad, al emplear vocablos alejados de la realidad", explica un documento del organismo llamado "Buenas Prácticas en la Comunicación Pública".

Que además detalla: "Hablar de capacidades diferentes puede llevar a pensar en determinadas características sobresalientes, no habituales, incluso sorprendentes, a la vez que subraya la diferencia partiendo de un criterio de normalidad en cuanto al uso de las capacidades humanas".

En tal sentido, Germán Ejarque, presidente del Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad, opina que si bien para él las palabras no definen nada sí es partidario de llamar a las cosas por su nombre. "Lo correcto es decir persona con discapacidad.

Eso de capacidades especiales, por ejemplo, a mí me suena a superhéroe. Se debe hacer eje en la palabra persona (ya que eso es) y luego, si es necesario, especificar cuál es la discapacidad: visual, motora, auditiva", detalla Germán, quien además de presidir el Consejo es una persona con discapacidad. "Los términos que para mí sí son peyorativos son minusválido, que significa 'vale menos', e inválido, que es 'sin valor'. Pero más allá de las palabras hay que tener cuidado en la forma de tratar a la persona, ya que muchas veces se la infantiliza", asegura Ejarque.

Siguiendo la misma línea del funcionario, el Inadi enfatiza en sus páginas: "Es necesario que la terminología utilizada comunique que las personas con discapacidad son, ante todo, personas que viven, sueñan, estudian, piensan, trabajan, tienen familia y son parte de un todo. No son sólo su silla de ruedas, su audífono, su bastón, su forma diferente de expresarse".

Sol Delgado, que trabaja en el ministerio de Cultura, estudió terapia ocupacional un tiempo y ahora está preparando un ciclo de cine inclusivo, acota: "El ciclo es para ciegos, ya no se dice más 'no-vidente'. Se volvió al lenguaje simple: ciego, sordo, mudo".

Indio, indígena, aborigen

Tal cual señala el Inadi, 'indios' es una de las primeras denominaciones utilizadas despectivamente para referirse a algunos Pueblos Naciones Ancestrales. Lo correcto, lo oficial, lo adecuado es, según la Organización de las Naciones Unidas, decir "pueblos originarios".

"Esta denominación es la que más nos gusta, aunque la ONU también aceptó 'comunidades indígenas'. De hecho, la entidad que nos representa en Argentina se llama Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Así que ya nos adecuamos a ese término. 'Indio' es discriminatorio, pero depende de cómo se utilice la palabra, y aborigen todavía se usa", indica Jorge Lauen Correas, encargado del Área de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Las Heras.

En este aspecto, el Inadi hace un análisis socio-cultural mediante el cual relaciona al indígena con el denigrantemente llamado 'negro villero': "Como consecuencia del despojo de sus tierras y recursos, la pertenencia a un pueblo indígena se convirtió en sinónimo de ser pobre, sumando los atributos discriminatorios con los que se suele estigmatizar a la pobreza: vago, delincuente, ladrón, ignorante. Los epítetos 'cabecita negra' o 'negro villero' se relacionan con la migración interna hacia las ciudades de quienes fueron expulsados de sus tierras (territorios ancestrales)".

Viejos son los trapos

Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), a todo individuo mayor de 60 años se lo puede llamar "persona de la tercera edad". El Inadi es, en este sentido, más específico y al mismo rango etario la califica bajo el rótulo de "adulto mayor". Sin embargo, en una reciente consulta realizada Los Andes al médico gerontólogo Félix Nallim, el profesional explicó que si bien el término 'viejo' se relaciona con un trasto arruinado, es el adecuado para nombrar a ese grupo poblacional.

Nallim, que es presidente de la Sociedad Gerontológica Argentina, diferenció entre el 'viejo-joven', que es el que tiene menos de 80 años, y el 'viejo-viejo', que supera los 84.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/7/29/como-decir-ciego-vidente-657398.asp

domingo, 21 de octubre de 2012

Discapacidad no es incapacidad

Discapacidad no es incapacidad´ afirma primer juez invidente en Cusco

Con el lema "discapacidad no es incapacidad", inició sus funciones el Dr. Edwin Béjar Rojas, primer juez invidente en el país, en el Tercer Juzgado de Familia del Cusco.

El profesional, en breve palabras a la prensa dijo "voy a poner en práctica lo mejor de mis conocimientos, de todos los estudios realizados para realizar una adecuada labor, se que esta es el primer caso de un juez invidente, en el país y luchare porque sea exitosa", dijo

"Se nota índices muy altos de violencia, casos de menores abandonados, divorcios, separaciones convencionales; quiero que tengan la seguridad que cuando me toque administrar justicia lo haré con imparcialidad, honestidad y probidad.", agregó.

Edwin Béjar, refirió " La vida esta llena de dificultades, lo más importante es aprender a sobrellevarlas y sobreponerse, cuando uno persiste es posible conseguir objetivos grandes. Esto, nos permitirá demostrar en nuestro país, que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad", culminó.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Samuel Valencia es un joven universitario

Samuel Valencia es un joven universitario ciego sordo que aprendió a comunicarse con el mundo, gracias al apoyo y a las manos de su hermano. Juntos, enseñan la lengua de señas y comparten su experiencia de vida con optimismo y alegría. Crónica de vida.

GINNA TATIANA PIRAGAUTA G.

LA NACIÓN, NEIVA

“A los cinco años de edad quedé sordo. Yo creía que era algo normal porque comprendía lo que las personas me decían. Pensaba que mi vida sería igual a la de un oyente. No aprendí lengua de señas porque podía comunicarme. Pero Samuel Valencia junto a su hermano Dayilmar Álvarez enfrenta la vida sin barreras, cuando perdí la visión me encerré totalmente”, asegura Samuel Valencia con tranquilidad, a través de sus manos.

Samuel tiene 26 años, es estudiante de Tercer Semestre de Psicología en la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá y es una persona ciega y sorda. Él desarrolla su vida con normalidad y fortaleza mientras construye los sueños para su futuro junto a su hermano Dayilmar, su fiel acompañante.

“Cuando tenía 17 años de edad, después de cinco cirugías, los médicos determinaron que yo no volvería a ver. Permanecía todo el día en casa. Durante dos años estuve en mi cama. Comía muy poco y no me comunicaba con nadie. Me sentía muy mal. Triste. Lo único que quería era morirme”, expresa Samuel a través de un profesional en lengua de señas.

“Pensé que mi vida se había acabado. Creía que la única salida era ahorcarme. Mi futuro era incierto. Yo pensé  que se había terminado la comunicación con el mundo. Era muy difícil. No creía que fuera posible ningún proceso comunicativo. No sabía cómo enfrentar el futuro”.

Esperanza


Dayilmar aprendió empíricamente la lengua de señas para ayudar a comunicar a su hermano.
“Cuando quedé discapacitado no tenía ninguna comunicación. Mi hermano desde muy pequeño me acompañó siempre y siempre estuvo interesado en aprender el lenguaje de señas. A medida que crecía me acompañaba a reuniones. Copiaba lo que decían y poco a poco, trabajando juntos, me explicaba todo.

“Me adapté a la forma en que movía las manos y después de un tiempo para mí fue normal comunicarme con él, pero nunca aprendí una estructura como tal. Yo pensaba en cómo iba ser un profesional sino me podía comunicar efectivamente. Tenía pena por lo que mi familia veía de mí, por mi pesimismo”.

“Gracias al apoyo de mi mamá ingresé a la Asociación de Sordos y Ciegos, allí conocí personas iguales que se esforzaban por estudiar y por trabajar. “Eso me sorprendió mucho. Pensé que yo también podía hacerlo. Medité mucho y me arrepentí de haber deseado la muerte. Vi una posibilidad hacia el futuro, de cambiar mi vida. Gracias a la asociación aprendí a manejar el lenguaje de señas, a leer y a utilizar el bastón. Me interesé bastante por mí”.

Retos

“Comprendí muchas cosas. No pensé nunca más en que no podía, sino por el contrario, en que habían muchas cosas por hacer. Que era difícil, pero que tenía que esforzarme con sudor, con trabajo y dedicación. También tenía fortalezas, como mi inteligencia. Así fuera un minuto, una hora o un mes que yo viviera tenía que aprovecharlo para aprender a desenvolverme”.

“Si seguía en la cama, durmiendo y quejándome, con pereza y ganas de morirme no lo iba a lograr. Saqué afuera todo eso y mi objetivo fue levantarme con fuerza. Ingresé al colegio a estudiar. La primera vez lo hice con estudiantes sordos. Yo era el único sordo ciego. Ellos me enseñaron a relacionarme, a entender su cultura, a aprender el idioma e interactuar. Fue muy grato”.

“Nunca más pensé en que no podía hacer las cosas. Tenía claro que quería progresar y salir adelante. Ese era mi objetivo. Muchas personas no conocen el significado de ser sordo ciego. Me preguntan ¿Usted por qué? ¡Es raro! ¿Por qué utiliza las manos?”

“Una persona ciega tal vez es normal, pero ser sordo ciego no. Yo tenía que generar una identidad de progreso y que las personas entendieran mi condición. Cuando logré mi cartón de bachiller fui muy feliz. La Fundación Neuroarte me apoyó e ingresé a laborar. Quería hacerlo. Enseño lengua de señas y habló de mi experiencia en muchos lugares”.

“La fundación me apoyó en el ingreso a la universidad, le paga a mi hermano por mi servicio de interpretación y otros gastos que necesito. Estoy estudiando Psicología para entender mi cuerpo e interiorizar con meditación mi condición.”

Futuro

“Yo necesito desarrollarme mucho más. Quiero aprender a manejar perfectamente los sistemas y trabajar como profesor lingüista. Ir a la biblioteca, viajar a diferentes lugares. Mi situación cambió mucho y mejoró. Esto fue gracias a Dios porque me dio la oportunidad de vivir y derribé el pensamiento negativo hacia uno positivo”.

“Hay muchas imposibilidades en el mundo. Nunca conocí la forma de vida de una persona sordo ciega. Sin embargo, tiene características bonitas. Tengo una relación desde hace cuatro meses. Mi novia tiene un nivel muy básico en el lenguaje de señas. Antes no sabía nada y siempre me escribía en la palma de la mano. Yo le he enseñado y su nivel avanza”.

“Yo comparto mi experiencia personal porque muchas personas en Colombia atacan la discapacidad. No piensan que hay más allá. Hay que romper el estigma y avanzar. Es necesaria la inclusión en Colombia y la educación para las personas en condición de discapacidad”.

“Me siento orgulloso porque comparto con muchas personas y esa es una nueva perspectiva de la discapacidad. Esto me permite crecer. Yo tengo una vida normal. Mi vida puede ser como la de cualquier persona oyente. Hay que romper el estigma de que no se puede”.

Compañeros y amigos

Dayilmar Álvarez es el hermano menor de Samuel, su incondicional acompañante y la persona que le permitió conectarse nuevamente con el mundo. Él trabaja como intérprete de señas de su hermano y de otras personas con discapacidad auditiva.

“Mi experiencia inició cuando tenía 15 años. Empecé a trabajar con Samuel y aprendí el lenguaje de señas poco a poco, junto a él. Asistía a sus reuniones y aprendí mucho. Trabajé dos años en Neiva en una fundación, haciendo la divulgación de un programa que se desarrolló con la Secretaría de Educación Departamental, para la socialización de la lengua de señas en el Huila. Esto me permitió trabajar con muchas personas en condición de discapacidad auditiva. Cuando regresé a Bogotá inicié mis estudios de Comunicación Social y en las mañanas trabajo como intérprete”, aseguró Dayilmar.

Con amor y mucha disposición acompaña a su hermano. Está pendiente que su opinión sea expresada de manera clara. Es un apasionado de la comunicación y la inclusión de las personas en condición de discapacidad. Aprendió a desarrollar una labor por amor fraternal y de la misma manera la comparte con muchos colombianos.

Resaltado: Según el censo del Dane de 2005, en el país existen 2,9 millones de personas con discapacidad, quienes representan el 6,4% de la población colombiana. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (Ends) de 2010, señala que el porcentaje es del 7%, es decir, más de tres millones de colombianos.

jueves, 11 de octubre de 2012

PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE JÁBAGA



Viernes, 12 de Octubre

18.00 h. PASACALLES CON CHARANGA POR EL PUEBLO.

18.30 h. CONCENTRACIÓN DE VECINAS/VECINOS, PEÑAS,
EN LA PLAZA MAYOR DE JÁBAGA.
-DEGUSTACIÓN DE ZURRA.


19.30 h. DESFILE-PASACALLES ACOMPAÑANDO
A REINA Y DAMAS HASTA EL SALÓN DEL
BAILE MUNICIPAL.(Desde la plaza, hasta el salón municipal del baile, por los Vecinos/vecinas, peñas y autoridades).

20.00 h. PRESENTACIÓN FIESTAS SANTA TERESA 2012.
A cargo de Pilar Olivares
(Periodista de El Día de Cuenca).
Lugar: Salón municipal del baile.

20.15 h. PREGÓN OFICIAL DE LAS
FIESTAS SANTA TERESA DE JESÚSA cargo de DR. JOSÉ MARÍA DÍAZ TORRES
-Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en
Cirugía plástica, Masilo facial y Estética.
-Jefe de la unidad de Anaplastología,
Hospital “Ramón y Cajal. Madrid.
- Vecino de Fuentenava de Jábaga.

20.45 h. ENTREGA DE DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS A PERSONAS E INSTITUCIONES.

21.00 h. VINO DE HONOR REINA, DAMAS, PREGONERO, AUTORIDADES, PEÑAS, VECINOS/VECINAS Y ASISTENTES AL ACTO.
Lugar: Calle de San Bartolomé (Junto Iglesia).


23.00 h. VERBENA POPULAR.
Amenizada por la Orquesta “GRUPO MAREY”.

(Hasta altas horas de la madrugada, realizándose los oportunos descansos).


Sábado, 13 de octubre

10.30 h.: ACTIVIDADES INFANTILES:
-Gimkana.
-Rocódromo.
-Tirolina.
-Tiro con Arco.
-Mini Golf.CARRERAS POPULARES “SANTA TERESA 2012”

12.30 h. Carrera Infantil. 400 y 1.500 metros.

13.00 h. Carrera de Adultos. 5.000 metros.

16.30 h. SUELTA DE RESES BRAVAS.
Ganadería: Pilar Moreno
Recorrido: Calles Don José Torrijano, San Pedro,
callejón de San Pedro y Plaza Mayor de Jábaga.

21.00 h. VERBENA POPULAR.
Amenizada por la Orquesta “GRUPO VALERA”

(Hasta altas horas de la madrugada,
realizándose los oportunos descansos).


Domingo, 14 de octubre

10.00 h. PARQUE INFANTIL HASTA LAS 14.00 h.
Lugar: Plaza Mayor de Jábaga.


12,30 h. PROCESIÓN Y SANTA MISA.
(Ofrecida por vecinos del pueblo).


14.30 h. COMIDA DE CONVIVENCIALugar: Patio Almacenes municipales. Calle San Roque.
Llevar: Pan, vino, Postre y Tenedor.
COCINERO: DIEGO SERRRANO18.00 a 21 h. VERBENA POPULAR.
Amenizada por “SANTI Y SUS TECLADOS”.
Lugar: Salón municipal del baile


Lunes, 15 de octubre

12.30 h.
SOLEMNE PROCESIÓN
Y SANTA MISA, EN HONOR
A LA PATRONA
SANTA TERESA DE JESÚS.
Misa oficiada por el
Párroco D. Sebastián Masso Leal.

13.30 h. REPARTO DE CARIDAD
Y APERITIVO DE CONVIVENCIA.Lugar: Plaza del Ayuntamiento o Salón Municipal del Baile

14.30 h. CLAUSURA FIESTAS 2012.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¡POR FIN LLEGAN LAS FIESTAS EN JÁBAGA!

BIENVENIDOS A JÁBAGA


Con el Otoño ya instalado en nuestro pueblo, que ya se iba quedando vacío tras las vacaciones estivales, llegamos al fin de semana del viernes 12 al domingo 14, pero que por ser el 15 lunes el día de Santa Teresa, patrona del municipio, ese fin de semana se alargará para nosotros los jabagueños.
NUESTRA IGLESIA

            Son las fiestas más deseadas y esperadas por todos nosotros, Jábaga vuelve a llenarse de gente, a lucir su bandera y a demostrar al mundo que, aunque llueva, haga frío o calor, y sea además la última fiesta del año en la provincia de Cuenca, sabemos disfrutarla a tope.

            A lo largo del tiempo, la manera de celebrar esta fiesta en honor a nuestra Patrona ha evolucionado mucho, no sé si para mejor o para peor, lo cierto es que las circunstancias van cambiando. En tiempos de mis abuelos o de mis padres, las fiestas eran más... tradicionales, más familiares si cabe, porque a los músicos que venían a tocar en el amplio salón del baile del pueblo, se les hospedaba en las propias casas de los vecinos. Durante la fiesta, en las casas más adineradas –por llamarlo de alguna forma, ya que entonces se disponía de pocos recursos- se mataban gallinas y pollos, criados con esmero por las propias amas de casa para sus guisos,  se hacían dulces a mano en el único horno que había en el pueblo, y se invitaba a comer o cenar a los parientes que venían de fuera o a los músicos. Era un jolgorio permanente.

Como actividades, las religiosas no han variado mucho: misas solemnes con procesión, llevando a la santa con su mejor gala por el pueblo. Las mozas y el párroco se encargaban de cantar en las misas.

Las fiestas entonces las patrocinaban y pagaban los mozos solteros del pueblo, quienes, hartos de trabajar todo el año en sus haciendas familiares o en las ajenas, esperaban como locos que llegaran estos días para “ligar” con sus pretendidas mozas, quienes también se ponían entonces sus mejores galas (unas galas que sólo usaban  en esa ocasión por falta de recursos y que les duraban varios años en muchos casos metidas en los armarios para no estropearlas); iban incluso a pie a la capital  con tal de que les hicieran la permanente en sus cabellos para estar más guapas.

Venían “turroneros, o confiteros” vendiendo alajú y otros dulces, y los jabagueños se dejaban en ellos parte de sus ganancias, ya que por lo general somos muy golosos.

            Desde hace unos años, las cosas son distintas, ya que la juventud que ahora hay en el pueblo ya no se dedica a trabajos caseros, sino que se marchan a otros sitios a ganarse el pan. Las mozas de ahora ya no son las que había antes, también han salido  a ganarse el pan fuera del pueblo y por lo tanto, la tradición del baile y la financiación de las fiestas ya no son responsabilidad  de la juventud. Ahora, y como en casi todas partes, el Ayuntamiento, con ayuda de Diputación, de bares y restaurantes, de inmobiliarias, etc. patrocina las fiestas.

Los músicos ya tienen coches modernos y medios para ir a sus casas y no se hospedan aquí.

Las actividades son más variadas y de todo tipo, aunque las religiosas siguen siendo las mismas. La excepción es que en las Funciones religiosas ahora suele tocar alguna banda musical de la capital.
 También se incorporaron desde hace unos pocos años la reina y las damas, que hace tiempo no existían. Hay también un pregón que suele recaer en alguna autoridad de la capital conquense ya que los jabagueños no solemos animarnos a echarlo.

            Lo que más atrae a la gente en estas fiestas es la suelta de vaquillas por un recinto ya establecido. Para la gente joven, los días de la vaca son los únicos en que gozan de estas fiestas, ya que la verbena ahora no les interesa mucho; ellos prefieren tomar copas en el bar del pueblo, charlando o haciendo bromas. El baile es para la gente más madura.

Este año por la crisis del país y los recortes de presupuestos, será difícil conseguir que haya vaquilla, ya que ahora la norma es que durante la suelta, esté presente una ambulancia móvil con equipo sanitario, lo que supone un buen desembolso para el ayuntamiento. Aun así, esperemos contar con esa diversión.

            Otra actividad que no se ha perdido desde que se iniciaron las fiestas en honor a la Patrona ha sido la entrega de lo que llamamos “caridad”, y que consiste en un panecito dulce a cada persona, amenizado con un vaso de zurra o sangría. Se suele dar a todo el que asista y tras la misa solemne del domingo.

PROCESIÓN CON SANTA TERESA
También predominan los juegos de mesa, como cartas, parchís, et., el parque infantil con colchonetas y toro mecánico para los más pequeños, juego de petanca,etc., con el correspondiente trofeo.

¡Así son las fiestas de Jábaga, así homenajeamos a una santa patrona madre de pobres y desamparados, que honra al pueblo con su presencia en nuestra capilla, la cual te animo, lector, a visitar en ese fin de semana del 12 al 15 del próximo mes de Octubre.
Te invito a probar las raciones del bar de Peter, a correr la vaquilla, y, en definitiva, a disfrutar con todos nosotros!

martes, 9 de octubre de 2012

FOTOS DEL Día de la ONCE en Castilla-La Mancha - Sábado 29 de septiembre

A María Jesús le hace mucha ilusión colgar estas fotos de la fiesta del día 29, para ella será inolvidable
Felicitada por el Alcalde de Cuenca

Con su muy apreciado Director de la Agencia de la ONCE en Cuenca

lunes, 8 de octubre de 2012

Me dicen en Varieduca que recomiendan mi blog, el texto que aparece en la recomendación es:

María Jesús Cañamares Muñoz:
María Jesús es una persona sordociega, quien por medio de este blog se comunica y brinda información sobre la Sordoceguera, sistemas de comunicación, experiencias personales, publicaciones y mucho más.

País: España.



Muy agradecida a tan prestigiosa página su enlace es :

Ponemos también el enlace  en la parte superior del blog.
También creamos nueva etiqueta de agradecimientos

domingo, 7 de octubre de 2012

Día de la ONCE en Castilla-La Mancha - Sábado 29 de septiembre

DÍA GRANDE DE LA ONCE EN CASTILLA-LA MANCHA.

 El pasado sábado día 29 celebramos con un gran éxito, el día grande de nuestra ONCE en la comunidad.
 
La cosa empezó a las 11 y cuarto con reparto de bocadillos y refrescos.
Luego saludos y felicitaciones de mucha gente por mi premio. El el acto  institucional con entrega de medallas a jubilados y a gente que lleva 25 años trabajando en la entidad; la entrega del premio de relato en braille a otra afiliada de Cuenca, le dieron una báscula de baño parlante.
 
Después hicimos un paseo turístico en bús por la ciudad. El personal del equipo de la Agencia se distribuyó por los distintos autocares para poder hacer de guía turístico a los que vinieron de otras ciudades de la comunidad y todo fue fenomenal. La comida consistió en platos típicos de Cuenca: entrantes de ajo arriero, morteruelo, pastel de jamón con setas, queso frito, luego cordero asado con patatas, tarta y café y vino.
 
Nos acompañaron el delegado de Sanidad y el alcalde de la capital. Tras la comida vino lo mejor: el alcalde me felicitó y me entregó un obsequio que me llenó de emoción, pues no lo esperaba; dijo que está orgulloso de dar ese regalo a una luchadora por los derechos de las personas sordociegas, entre ellos la permanencia del braille; felicitando a mi madre por tener esta hija -que ellos  valoran, claro- pero disimulaba bien.
Mi director de la agencia me hizo de padrino en el acto, lleno de orgullo y emoción, ya que curiosamente, se celebraba el día grande de la entidad en Cuencay ambos premios, el territorial y el europeo recaían en afiliadas de esa agencia. Abrazos, besos y felicitaciones de todísima la cúpula directiva de la ONCE, los compañeros afiliados...,  ¡qué barbaridad!, luego de todo esto sortearon regalos entre todos los asistentes y no nos tocó nada, eso sí, nos han regalado una botella de resoli a cada uno con las casas colgadas en relieve.

 ¡Un día para no olvidarlo jamás!
 
Quiero agradecer, muy especial y efusivamente a la profesora Lucía Guijarro, el inestimable apoyo que me dio desde que empezó hasta que acabó toda la fiesta, pues de forma voluntaria, me estuvo interpretando todo lo que me decían, acompañándome a saludar a la gente, etc. sin recibir absolutamente nada a cambio.
 
¡Esto es ser humanos, esto es altruísmo! Sin ella, este día me hubiera resultado bien distinto.
 
 Espero poder repetir la experiencia y contarla.

viernes, 5 de octubre de 2012

Emoción y sentimientos por mi premio


Querido lector: es difícil expresar lo que uno siente cuando recibe un premio.

Más que nada porque, acostumbrada a vivir en el pueblo, rodeada de silencio y sin cambios perceptibles en la vida, un día te encuentras con una llamada telefónica diciéndote que has ganado un premio europeo por un relato que en su día presentas a un concurso.

Se siente de todo: dudas, porque no crees merecerlo; ansiedad por saber su cuantía y de qué manera recibirlo. Quebradero de cabeza por ver la mejor forma de sacarle partido, etc.

Me comunicó la noticia el director de la Agencia de la ONCE en Cuenca, a quien le tengo un profundo cariño, que es muy bien correspondido. Tras comunicarme el premio, no pude evitar telefonear a familiares y amigos eufórica de alegría. fue ocmpartido pero lo gracioso es que la otra persona que competía conmigo también se llama María Jesús. 

El jurado se vio muy apurado para fallar ese premio, cuya cuantía hay que repartir entre ambas, pero el premio moral es lo mejor, ya que con él he demostrado que aunque sordociega, aislada prácticamente del mundo por vivir en un pueblo donde no hay instituciones ni apenas servicios, he podido optar nada menos que a un premio a nivel europeo y sin ayuda de absolutamente nadie.

miércoles, 3 de octubre de 2012

OTSUKI PRIZE winner – shared prize - Ms MARÍA JESÚS CAÑAMARES MUÑOZ

OTSUKI PRIZE winner – shared prize
Ms MARÍA JESÚS CAÑAMARES MUÑOZ (49)
Title: The role of Braille in (..) life
Country: Spain

The role of Braille in improving the participation of visually impaired persons in political, cultural, economic, social and family life.

Hello there, my name is Braille, what’s yours? Let me explain: My father’s name was Louis, he was French and when he went blind, he had no choice but to create me. He gave me life; I changed his forever. Sadly, he died many years ago, but I am immortal. No, don’t laugh: I will never die because I am not a real person - I am a system, a code, and you need me for so many reasons. What’s that? You don’t believe me? Well, I assure you I can change your life completely: improve your social, political or cultural situation … If you let me, I’ll be your best friend.

Who says blind and deaf people are helpless just because they can’t see or hear? They have hands, haven’t they? They can feel, can’t they? Well, there you are! They’ve got the whole world in their hands, at their fingertips! Come along with me and see for yourself. Touch me, I am down there on that piece of paper.

 Yes, I know it is prickly and unpleasant to the touch but with patience, hope and just six little dots, we can form an entire alphabet for you to learn. Then, rest assured, no-one will seem superior to you, even though they can see and hear. Come on, let’s get started! You heard about that ONCE school where you could find out all about me, and here you are, sitting at that table with the things you need within easy reach.

 Take your embosser, a piece of thick paper and a stylus; listen to your instructor and punch the dots in the little squares on the rule: to the right: 1, 2, 3; to the left: 4, 5 and 6. That’s it! Or, better still, get a Perkins Brailler and type in the other direction so you won’t have to turn the paper round to read it. When you use a Perkins Brailler, the text goes the other way round. Don’t get mad! Relax, you’ll soon get the hang of it, it can even be fun! I know it’s hard to get used to using your sense of touch (it’s not very developed in most people) and it is hard for you to distinguish the shapes of the letters and feel the difference between the lines that are not separated. Patient is a virtue; you have a wonderful teacher!

See how your classmates read and write?

Great, now you can read and write, too; you are like a pre-schooler with your first reading book! … But you are slowly getting better, more fluent and faster.
Well, what next? We have a long road ahead and you’ll have to study if you want to make the grade. I am everywhere, in books, letters, on labels. You can study a degree course or whatever you want. I know others with the same problem as you. So now you won’t make a mistake when you buy medicine or take some from the medicine chest. They won’t give you the wrong thing at the grocery store. You’ll always know the exact time without having to keep on asking others, for I’ll be there on the watch face, never failing. Push the button on the lift and go straight up to the right floor … Why, you could even get to be someone big in Public Administration.

 When you come of age, you will be able to exercise your right to a secret vote come election time, because I’ll be there on the ballot slips when you vote, and no-one will need to know your political leanings...

Go on, there is a whole world out there, full of surprises that I can help you discover!

Goodness me, how time flies! We have known each other for more than 20 years now. You are that young graduate who studied so hard to finish his career. A mature man with a brilliant future. I am still your System, your reading, writing and communication code, your faithful, lifelong friend! 
No, don’t thank me; I helped you get out into the world, helped you learn. But I should also thank you for many things: you took me with you everywhere; you told everyone who let you all about me; you defended me tooth and nail when someone who didn’t like me tried to push me out our your world … I remember that day, when you where in 2nd year at Integrated Junior High. The teacher explained that the word “system” had many connotations, and depending on the context, this word can have a lot of different meanings. 

She asked you to write a composition on the different meanings of the word “system”, to see how many you knew I remember, too, that when you had finished, the teacher got you all to read them out loud. When your turn came, you made it quite clear that, for you, the best system was me: the Braille system. Your classmates faces were a picture, how they whispered and murmured! They couldn’t comprehend, not needing to use it, how important Braille was for you.

The teacher calmly and tactfully explained to them why I thought you were so incredibly important; she gave such a well reasoned argument, digging into the depths her profound wisdom, that just by listening to her, all the dots jumped about on the paper and danced for joy, but from that day onwards, every single one of the other students in my class wanted to find out more about you and share my experiences. It was this same teacher who awarded me top marks for that, and I proudly punched nine out of ten, for you to read, at the foot of the composition.

I am really proud of you when I use Braille on my computer. Or when I play with you on my cell phone. Doing endless calculations with perfect precision on a calculator. All these new technology gadgets use Braille as the basic pillar on which so many, many tasks rest.

And that is why I too have to say thank you, for having me in your life constantly, a life which, as I told you when you were just a child, has been totally transformed.

May you be happy ever after!

martes, 2 de octubre de 2012

“El papel del braille para mejorar la participación de las personas deficientes visuales en la vida política, económica, cultural, social y familiar”.

Hoy colgamos el texto del  Premio Otsuki compartido con María Jesús Sánchez Oliva, mañana publicamos su traducción al inglés :


“El papel del braille para mejorar la participación de las personas deficientes visuales en la vida política, económica, cultural, social y familiar”.


            Hola, me llamo Braille, ¿cuál es tu nombre?  Te cuento: mi padre se llamaba Luis Braille, era francés, y al quedar ciego, no tuvo más remedio que crearme a mí. Él me dio  vida, yo cambié la suya. Lamentablemente,  murió hace muchos años; pero yo soy inmortal. NO, no te rías: yo no moriré nunca, porque no soy un ser humano, soy un sistema, un código, y tú me necesitas para multitud de cosas.

  ¿Cómo? ¿NO me crees? Pues te aseguro que yo podría transformar tu vida radicalmente, mejoraría tu situación social, política, cultural.... Si me permites, seré tu mejor amigo...

 ¿Quién  dice  que un sordociego no puede hacer nada porque no ve ni oye? ¿es que no tienes manos con el sentido del tacto? ¡Pues ahí está el  mundo: en tus manos, en tus dedos! Conmigo lo vas a descubrir. Tócame, estoy aquí, plasmado en este pequeño papel. 

Sí, ya sé que pincho, soy extraño al tacto, pero con paciencia, ilusión y  sólo seis puntitos, formamos un gran alfabeto, lo aprendes y te aseguro que nada tendrás que envidiar a una persona con vista y oído. ¡vamos, empecemos ya! Te han hablado de este colegio de la ONCE. Para que vengas a conocerme y ya tienes aquí, en esta mesa, el material que necesitas. Coge una pauta, papel grueso y un punzón, atiende las explicaciones de tu maestro, y pincha en los cuadritos de la regleta: a la derecha, el 1, 2, 3; a la izquierda: 4, 5, 6. ¡Ya está! O mejor aún: coge una máquina Perkins y teclea lo contrario a la pauta, porque para leer no hay que dar la vuelta al papel, de modo que lo que en la pauta queda a la derecha, en la Perkins está a la izquierda. ¡NO te enfades, relájate; verás como incluso a veces te resultaré hasta divertido. Sé que te es muy difícil acostumbrarte a tocar, el tacto todavía no lo has desarrollado bien, y te cuesta distinguir la forma de las letras y diferenciar las líneas que no están separadas entre sí! ¡Paciencia y tesón; tienes un maestro estupendo! ¿No ves cómo escriben y leen tus compañeros?

 ¡Muy bien, ya sabes escribir y leer!  eres un parbulito leyéndome en tu cartilla escolar... pero cada vez lo haces mejor y con más soltura, a mayor velocidad.

  Ahora, ¿qué me dices? Vamos a empezar a estudiar, sí, a aprender a ser una  persona de provecho. Yo formo libros, cartas, etiquetas. Conmigo estudiarás una carrera, la que tú quieras. Conocerás a personas con tu misma problemática. NO podrás equivocarte al comprar un medicamento o buscarlo en tu botiquín para tomarlo; no te darán un producto por otro cuando compres en el súper. Podrás saber la hora exacta en tu reloj y no tener que preguntarla constantemente, pues yo estaré en su esfera sin moverme. Te será facilísimo encontrar el botón del ascensor para dirigirte a una determinada planta.. Incluso puedes llegar a ostentar un alto cargo en una administración. Cuando cumplas la mayoría de edad, podrás ejercer tú mismo el derecho al voto secreto en los distintos Comicios, porque yo estaré presente en esas papeletas que meterás en la urna sin que nadie tenga que saber tu ideología política.... ¡Vamos, te espera un mundo lleno de sorpresas que yo te ayudaré a descubrir!

  ¡Caramba, cómo pasan los años! Hace  unos 20 que nos conocemos. Tú  eres un joven licenciado en esa carrera por la que tanto has luchado. Un hombre maduro con  porvenir brillante. YO sigo siendo tu sistema, tu código de lectoescritura y comunicación, ¡tu amigo fiel de toda la vida!

NO, no tienes nada que agradecerme.  te he ayudado a salir al mundo, a aprender. Pero yo también debo agradecerte a ti muchísimas cosas: me  has llevado a todas horas contigo; me has difundido allá donde te lo han permitido; me has defendido con todas tus fuerzas cuando alguien que no me quiere bien ha intentado erradicarme de vuestro mundo... Recuerdo ese día, cuando tú ya estabas cursando segundo de la ESO en un colegio de Integrada. La maestra os explicó que la palabra “sistema” tenía muchas variantes y según la que en cada momento se empleara, esa palabra significaba cosas muy distintas.

Os ordenó hacer una redacción sobre las variantes de la palabra sistema a ver cuántas conocíais. Recuerdo que, finalizados los trabajos, la profesora os hizo leerlos en voz alta. Cuando llegó tu turno, dijiste muy claro que para ti el mejor sistema era yo, el sistema Braille. ¡Qué caras de asombro en tus compañeros, qué cuchicheos! NO entendían que lo que ellos no necesitaban para nada, fuera tan importante para ti. La maestra, mucho más serena y comprensiva, les explicó el porqué de este altísimo valor que tú me dabas, expuso todos los argumentos y razones que ella sacó de su almacén de sabiduría, de tal suerte que a mí, sólo de observarlo, se me alborotaron todos mis puntitos en el papel de tu redacción, pero ella logró que a partir de ese día, todos los alumnos sin excepción quisieran conocerme y convivir conmigo como convivías tú. La misma profesora me utilizó como cómplice, para que yo marcara ese sobresaliente que te puso al pie del  trabajo, y tú, con tus propios dedos, pudiste leer el número nueve como puntuación. 
 
 Me siento muy orgulloso de ti viéndote manejar con gran soltura ese ordenador, con tu línea braille. O jugando con tu teléfono móvil. Haciendo cálculos interminables en la  calculadora con una precisión perfecta. Y en todos esos aparatos de nuevas tecnologías, yo sé que soy el pilar básico para que  puedas desarrollar muchas tareas. Por eso, también yo tengo que darte gracias, por tenerme siempre presente en tu vida, una vida que, tal y como te advertí cuando todavía eras un niño, yo te la he transformado por completo.

  ¡Que seas siempre feliz!